La Visión se rinde ante un Problema del Milenio

En el #6 de La Visión de Tom King y Gabriel H. Walta (el último incluido en el primer tomo de la edición española de Panini) hay una discusión muy interesante sobre el problema P vs NP. No voy a entrar a discutir las cualidades de esta magnífica serie, ya que podéis consultar si os interesan las reseñas en la Zona Negativa aquí y aquí, e iré al grano. Cuelgo las tres páginas y la coda para que admiréis el dibujo de Walta, y por si os da pereza traducir o la imagen queda muy pequeña, traduzco el texto.

  1. Como pasa a menudo, aunque trate de complejidades, el problema en si mismo no es complejo.
  2. Para simplificarlo aun más, descartaré la nomenclatura y me concentraré en los conceptos.
  3. P representa problemas que un ordenador puede resolver en una cantidad razonable de tiempo. Por ejemplo, la multiplicación. Das dos números a un ordenador, le pides que los multiplique y obtienes la respuesta muy rápido.
  4. Para obtener dicha respuesta, el ordenador no comprueba todos lo números posibles que podrían encajar en la ecuación. Eso llevaría demasiado tiempo, de tantos números que hay.
  5. No, el ordenador untilizará un algoritmo, un método, un atajo. Resuelve el problema, no adivinando al azar sino mediante un proceso ordenado.
  6. Eso es P.
  7. Problemas que son prácticos. Problemas que, usando una especie de atajo, se pueden resolver.

  1. Existe, sin embargo, otro tipo de problema. Uno para el que no hay atajos.
  2. Estos problemas tienen solución. De hecho, si tienes una solución y le preguntas al ordenador si es correcta, el ordenador te dirá si lo es o no.
  3. Sin embargo, si pides al ordenador que resuelva el problema por ti… el ordenador, sin su atajo, simplemente comprobará un número prácticamente infinito de posibilidades hasta que tropiece con la correcta.
  4. Encontrar la respuesta llevará miles de millones de años a miles de millones de ordenadores.
  5. Esto es NP.
  6. Problemas que, a efectos prácticos, simplemente no se pueden resolver

  1. La gran pregunta sobre P y NP es si son de hecho una sola cosa
  2. ¿En realidad hay atajos para todos los problemas resolubles? ¿Es que simplemente no hemos descubierto todavía estos métodos esquivos, estos algoritmos perdidos?
  3. Y si eso es cierto, si todos los problemas NP son simplemente problemas P que esperan nuestra solución… entonces un ordenador podría resolver,  a falta de un término mejor, TODO.
  4. Todos los grandes secretos, desde las colisiones de átomos hasta las colisiones de galaxias, quedarían desvelados. Los veríamos. Serían nuestros.
  5. Por el contrario, si NP no es igual a P, entonces sencillamente hay problemas –problemas con soluciones– que los ordenadores no pueden resolver.
  6. Y como tales, dadas nuestras limitaciones, las grandes cuestiones de esta vida quedarían para siempre sin respuesta.

¿Qué hace esta descripción de P vs NP en este tebeo (por cierto, titulado eso, “P vs NP”)? Muy sencillo, la Visión quiere ser normal, quiere ser feliz, quiere que su esposa e hijos (no preguntéis) sean felices. Si la felicidad es un problema P, entonces debe de haber un algoritmo sencillo, un “atajo”, como lo llaman en el texto, que nos permita encontrarla. Pero no lo encuentra, y como predice Agatha Harkness en las últimas viñetas del tebeo, la Visión va a recurrir al enfoque indeterminista: va a probar y probar y probar lo que sea para intentar encontrar la felicidad para su familia. Y el desastre está asegurado. Hasta aquí os quiero contar.

Y como aún llego a tiempo, esta entrada también participa en la Edición 8.5 del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es Raíz de 2.

Ramanujan en los cómics

Para recordar el aniversario de la muerte del mágico Srinivasa Ramanujan, tal día como hoy en 1920, ni os voy a hablar del taxi 1729 ni os voy a explicar ninguna de sus fórmulas, sino que, mientras espero que se dignen a distribuir en España su biopic, que ya han estrenado en Gran Bretaña (en tamil original, subtitulado en inglés… no hay esperanza, nunca la veremos por aquí), os voy a hablar de sus dos apariciones en cómics.

MMRamanujan

Ramanujan (o, más bien, sus manuscritos) es el protagonista de una aventura del buon vechio zio Martin Mystere, uno de los personajes emblemáticos de la editorial Bonelli y mi favorito. En el episodio 230 de sus aventuras (publicado en Italia en mayo de 2001 y en España en julio de 2006 por Aleta Ediciones), titulado precisamente, “La fórmula de Ramanujan” vemos en las primeras páginas a un Ramanujan en los últimos días de su vida descubriendo una fórmula que permite modificar la realidad y pidiendo a su esposa que destruya sus manuscritos.

2016-04-26 20.26.22

Naturalmente, no lo hará, terminarán en malas manos y 80 años después tendrá que venir Martin Mystere a salvar el día. No os cuento más. Bueno, sí, las reflexiones finales de MM con las que suele cerrar cada episodio:

“Me pregunto si para entender en su totalidad la matemática de Ramanujan no fuese necesario variar el funcionamiento del propio cerebro, con efectos devastadores para el propio físico… Eso explicaría la misteriosa enfermedad de Ramanujan […] Genios como Ramanujan son únicos. Pasará mucho antes de que otro llegue a comprender la matemática del universo.”

2016-04-26 20.38.32

Si os gusta Indiana Jones, tenéis que leer a Martin Mystere.

Srinivasa_Ramanujan_5.1453448046

El otro cómic del que quería hablar es una biografía al estilo de las “Vidas ejemplares” de Novaro de mi niñez, tanto en intención como en estética. Publicada en la India por la editorial Amar Chitra Katha en 2012, en inglés, es una biografía convencional y clásica, poniendo énfasis en su genialidad y en lo mal que lo pasó en Inglaterra. Fue una de las primeras biografías de personalidades “contemporáneas” publicadas por esta editorial de cómics. No tiene mucho interés, más allá de lo exótico de ser un cómic indio. Y lo siento, ni lo tengo en digital ni puedo abrirlo para escanearlo, la encuadernación es un poco… débil.

 

 

 

Poussy tiene un problema

Poussy es un gatito protagonista de unas tiras cómicas publicadas por Peyo (el padre de los Pitufos, de Johan y Pirluit, o de Benito Sansón, Benet Tallaferro para los que lo leíamos en Cavall Fort) entre 1949 y 1992, con diversos parones y delegando al final en miembros de su estudio. Durante mucho tiempo los tres álbumes que recogían sus aventuras han estado agotados y eran carne de coleccionista, pero, por suerte, al fin se ha publicado, en 2014 en Francia y en 2015 en España (tanto en catalán como en castellano) una edición integral de sus gags.

 

Hoy os traigo un problema a la Dan Meyer. Se trata de la tira número 72. El problema es: ¿A qué altura está colgado el jamón? (Clicad en la imagen para ampliarla)

poussy

Con esta entrada, Poussy y yo participamos en  la Edición 7.2 del Carnaval de Matemáticas que alberga La Aventura de la Ciencia.